Gonzo y “Los Ángeles del Infierno”, de Hunter Stockton Thompson
Por: Alejandro Liscano
El denominado nuevo periodismo, en esencia, se refiere a indagar sobre los resortes ocultos de los actos de sus personajes; a buscar los motivos escondidos detrás de estos actos. Hunter Stockton Thompson es el padre del periodismo gonzo, un subgénero del nuevo periodismo.
El estilo gonzo consiste en escribir a partir de la experiencia (vivencial), como actor en la realidad a describir. Se trata de documentar una realidad social donde se le da mayor importancia a las circunstancias antes que al hecho mismo. El autor entrega la pluma a su álter ego y salta al contexto que va a contar. Lo gonzo también implica una temática de excesos, de cierta demencia, de espacios donde no todo el mundo está dispuesto a entrar; ahí radica la dificultad y el mérito, no precisamente en la magistralidad del texto evaluado desde el orden de las palabras.
El periodismo gonzo se le atribuye a Hunter Stockton Thompson, particularmente con su reportaje “Hells Angels” (Ángeles del infierno; 1966), obra que describe las vivencias y el entorno social de una pandilla de motociclistas en California que creció como bola de nieve entre negocios de drogas, robos y atracos, convirtiéndose en la mayor pesadilla para la policía.
Hunter S. Thompson se unió a la pandilla para ver desde muy dentro los vericuetos más oscuros, para conocer las entrañas de estos angelitos enchaquetados y motorizados. En principio no le fue muy difícil, ya él mismo había pasado por varias cárceles, había consumido cuanta droga existía –químicas y naturales- y había bogado más trago (Wild Turkey) del que cabe en un hombre.
En un año aproximadamente, Thompson fue construyendo la crónica de adentro hacia afuera, como protagonista en aquel inframundo de drogas, alcohol y vandalismo. De esta manera logró desenmarañar la psicología de los motociclistas, el afán mediático, los lazos de hermandad en tal colectivo, la raíz de la violencia, los hilos de la realidad.
El autor abandonó la pandilla después de varios meses y lanzo su obra (Ángeles del Infierno). La experiencia le costó salud, magulladuras en la cara y varias costillas rotas pero como él mismo decía: “Me gusta meterme de lleno en el ajo de lo que estoy escribiendo. Estar implicado personalmente tanto como sea posible”.
Algunas obras del autor:
Novelas: “El diario del Ron”, “Miedo y asco en Las Vegas”
Crónica: “Ángeles del Infierno”
Jefe de redacción de la revista “Rolling Stone” (1969-74)
Corresponsal y colaborador en:
“New York Herald Tribune”
“New York Times”
“Reporter”
“National Observer”
“Esquire”
“Nation”
“Harper´s”
No hay comentarios:
Publicar un comentario